WELCOME TO YV-SAT GROUP - BIENVENIDOS AL GRUPO YV-SAT

sábado, 16 de octubre de 2010

ALGO DE HISTORIA - LA ESTACION ESPACIAL MIR - POR FELIX MARTIN (FELO) YV5GRV - DE MI BIBLIOTECA QUE TODO LO INTERESANTE LO GUARDO


Mon, December 8, 2008 10:28:43 PM
Ciceronyv Algo de Historia Estacion Espacial MIR
...
From:
Felix Martin
...
View Contact
To:ciceronyv@yahoogroups.com
 
2 Files  View Slideshow  Download All
Emblema MIR.png (65KB); Estacion espacial Mir.jpg (247KB)

MIR (significa paz o mundo) es el nombre de una famosa estación
espacial originalmente soviética que luego del desmembramiento de la
URSS pasó a ser rusa. Fue la primera estación espacial de
investigación habitada de forma permanente de la historia. A través de
numerosas colaboraciones, fue accesible a cosmonautas y astronautas
internacionales. La Mir fue ensamblada en órbita al conectar de forma
sucesiva distintos módulos, cada uno lanzado de forma separada desde
el 19 de febrero de 1986 hasta el año 1996. Estaba situada en una
órbita entre los 300 y 400 kilómetros de la superficie terrestre,
orbitando completamente la Tierra en dos horas. Fue destruida de forma
controlada el 23 de marzo de 2001, precipitándose sobre el Océano
Pacífico.

Emblema de la estación espacial MIR

La Mir se basó en la serie Salyut de estaciones espaciales lanzadas
con anterioridad por la Unión Soviética. Principalmente fue puesta en
servicio por las naves tripuladas Soyuz y los buques de carga
Progress. Inicialmente se previó que fuese el destino de vuelos del
MKS (más conocido como transbordador espacial Buran), programa que fue
abandonado más tarde. Estados Unidos había planeado construir la
estación espacial Freedom como homóloga a la Mir, pero recortes en el
presupuesto de la NASA echaron atrás el proyecto. Pasados los años, al
final de la Guerra fría, el programa Shuttle-Mir combinó las
capacidades de la estación Mir y los transbordadores de Estados
Unidos. La Mir en órbita proveía de un laboratorio científico amplio y
habitable en el espacio exterior. Los transbordadores espaciales
visitantes servían de medio de transporte de personas y suministros,
así como de ampliaciones temporales de las zonas de trabajo y
vivienda, creando la mayor nave espacial de la historia, con una masa
combinada de 250 toneladas. Las visitas de los transbordadores
estadounidenses emplearon un collar de atraque modificado, diseñado
originalmente para el transbordador soviético Buran.

El camino de la estación rusa terminó el 23 de marzo de 2001, cuando
la Mir reentró en la atmósfera de la Tierra cerca de Nadi (islas Fiji)
y se desintegró al sur del Océano Pacífico. Cerca del fin de su vida
aparecieron planes de inversores privados para comprar la Mir,
posiblemente para usarla como el primer estudio de cine o televisión
en órbita, pero se consideró que la estación era demasiado inestable
para ser usada durante más tiempo. Parte de la comunidad espacial
pensaba que era posible salvar algo de la Mir y que debido a los altos
costes de colocar material en órbita, arrojarla a la atmósfera era
perder una oportunidad.

Estación espacial Mir, 1998

La estación espacial Mir fue construida conectando varios módulos,
cada uno de ellos puestos en órbita de forma separada. El módulo
principal de la Mir (lanzado en 1986) albergaba las estancias de
vivienda y el control de la estación. Kvant I (1987) y Kvant II (1989)
contenían los instrumentos científicos y las duchas de la tripulación,
Kristall (1990) extendió las posibilidades científicas de la Mir.
Spektr (1995) sirvió de vivienda y espacio de trabajo para los
astronautas estadounidenses. Priroda (1996) dirigía el sensor remoto
de la Tierra. El módulo de atraque (1996) servía de punto de anclaje
seguro y estable para la lanzadera espacial.

Dentro de sus 100 toneladas, la Mir era similar a un laberinto
apretado, abarrotado con mangueras de cables e instrumentos
científicos, así como objetos de la vida cotidiana, como fotos,
dibujos de niños, libros e incluso una guitarra. Habitualmente
hospedaba a tres miembros de una tripulación, aunque a veces hospedaba
a seis durante más de un mes. Excepto por dos cortos períodos, la Mir
fue habitada de forma continua hasta agosto de 1999.

Antes, durante y después del programa Shuttle-Mir, la estación era
atendida y provista de material por las cápsulas tripuladas Soyuz y
los vehículos no tripulados Progress.

Nombres de los módulos

En Ruso, Mir significa "paz" y "mundo", y tiene connotaciones de
"comunidad". Kvant significa "cuanto" (corpúsculo), un nombre derivado
de la utilidad dada al módulo como lugar de investigación astrofísica
para la medida de espectros electromagnéticos y emisiones de rayos X.
Kristall significa "cristal" y el fin principal del módulo era
desarrollar tecnologías de producción biológica y de materiales en
entornos espaciales. Spektr significa "espectro" llamado así por sus
sensores atmosféricos. Priroda significa "naturaleza" . Progress
significa "progreso". Soyuz significa "unión" llamada así por la URSS
(Sovietski Soyuz= Unión Soviética) y también porque la nave era una
unión de tres módulos más pequeños.

En Junio de 1992, el presidente de EE.UU. George H. W. Bush y el
presidente ruso Boris Yeltsin se mostraron de acuerdo en unir
esfuerzos para la exploración espacial; un astronauta estadounidense
embarcaría en la Mir, y dos cosmonautas rusos lo harían en el
transbordador espacial estadounidense. En septiembre de 1993 el
vicepresidente estadounidense Al Gore y el primer ministro ruso Víctor
Chernomirdin anunciaron los planes para una nueva estación espacial,
la cual se llamaría después como la Estación Espacial Internacional o
ISS (de sus siglas en inglés). Ellos se mostraron de acuerdo en que en
preparación de ese nuevo proyecto, los EE.UU. deberían involucrarse en
el proyecto Mir, bajo el nombre en código "Fase Uno" (la ISS sería la
"Fase Dos". Los transbordadores espaciales se encargarían del
transporte de personas y suministros a la Mir y a cambio los
astronautas estadounidenses vivirían en la Mir varios meses. De ese
modo EE.UU. podrían aprender y compartir la experiencia rusa de los
viajes de larga duración en el espacio.

A principios de marzo de 1995 siete astronautas estadounidenses
pasaron de forma consecutiva 28 meses en la Mir. Durante su estancia
en la estación espacial hubo varios momentos difíciles debidos a
emergencias graves. El 23 de febrero de 1997 se produjo un gran
incendio a bordo y el 25 de junio de ese mismo año se produjo una
colisión con una nave de carga no tripulada Progress. En ambas
ocasiones se evitó la evacuación completa de la Mir (siempre existía
una nave de escape Soyuz para regresar a la tierra) por un estrecho
margen. El segundo accidente dejó un agujero en el módulo Spektr, el
cual tuvo que ser sellado del resto de la estación. Se necesitaron
varios paseos espaciales para reestablecer de forma completa la
energía de la estación (irónicamente, uno de los "paseos espaciales"
fue dentro del módulo Spektr el cual estaba sin aire debido al agujero
que se produjo con el choque de la Progress).

La cooperación entre Rusia y EE.UU. estuvo lejos de ser fácil.
Discusiones, falta de coordinación, problemas de lenguaje, diferentes
puntos de vista de las responsabilidades de los otros e intereses
contrapuestos causaron muchos problemas. Después de los accidentes el
Congreso estadounidense y la NASA consideraron que EE.UU. debía
abandonar el programa por la falta de seguridad de los astronautas,
sin embargo el administrador de la NASA Daniel S. Goldin decidió
continuar con el programa. En junio de 1998, el último astronauta
estadounidense de la Mir, Andy Thomas, dejó la estación a bordo del
transbordador espacial Discovery.

La estación espacial Mir se planeó en origen para que fuese seguida de
una Mir 2, y elementos de ese proyecto, incluyendo el módulo principal
(ahora llamado Zviezda), el cual estuvo rotulado como Mir 2 durante
algún tiempo en fábrica, forman parte integral de la Estación Espacial
Internacional.

__._,_.___
                           

                                                     










2 Images | View Slideshow | Download Selected | Download All  

 
 

PARTE 3 DE LOS MODOS DIGITALES Y OTROS EN HF POR FELIX MARTIN (FELO) YV5GRV


Wed, March 28, 2007 10:31:05 AM

Ciceronyv Los Modos Digitales y otros MGM en HF - (Parte 3 de 6 Continuación)
...
From:
Felix Martin
...
View Contact
To:ciceronyv@yahoogroups.com


Los Modos Digitales y otros MGM en HF - (Parte 3 - Continuación)


Traducción y adaptación de la pagina Digital Modes-PSK31, etc; de G4UCJ y de la de ZL1BPU Digital Modes.

Autor: Pascal Bimas F1ULT



Traducido al español por Joaquin, EA4ZB





Navtex, Amtor Modo B
Semi-duplex, FSK, sincrónico, no conectado, resistente a los errores.
Una alternativa del AMTOR, llamada "FEC" o "Modo B", proporciona un modo de difusión (broadcast) o "no conectado". En este modo, se repite cada carácter y ninguna pausa está prevista por un acuse de recepción. El FEC es ideal para la difusión de noticias y las llamadas CQ. El Modo B es también útil para contactos a muy largas distancias, donde el Modo A no conectará nunca. El NAVTEX es una alternativa comercial del modo FEC e incluye una facilidad simple de llamada selectiva.
El Modo B emplea igualmente el código Moore (tiene por ejemplo la capacidad de detectar errores) pero es un sistema FEC (Forward Error Correction), más que un sistema ARQ. En vez de transmitir y esperar un acuse de recepción, el Modo B transmite simplemente cada carácter dos veces en un plazo de 280 ms. Hay 4 caracteres entre cada repetición. La detección de error se hace sobre la paridad de 4 marcas/3 espacios. Eso da a la estación receptora dos posibilidades de descifrar cada carácter correctamente. Se desprende que el AMTOR en Modo B es más fiable que el RTTY pero no tanto como el AMTOR en Modo A, en el que todos los errores no son corregidos.
Fig. 19: Ejemplo de recepción de una transmisión en NAVTEX (transmisión naval por télex) por ON4CAZ en 518 Khz:
05:56:16 UTC ZCZC TB67
05:56:18 UTC 242100 UTC NOV =
05:56:22 UTC OOSTENDERADIO - GALEWARNING 67/00 =
05:56:28 UTC THAMES, DOVER AND THE BELGIAN COAST:
05:56:35 UTC WE EXPECT FRESH TO STRONG BREEZE (5-6)
05:56:42 UTC SOUTHSOUTHWEST, BACKING SOUTH AND
05:56:48 UTC SATURDAY EVENING INCREASING TO NEAR GALE
05:56:54 UTC OR GALE (7 OR 8) SOUTH. GOOD, SATURDAY
05:57:02 UTC EVENING MODERATE TO POOR. VARIABLE
05:57:08 UTC CLOUDS WITH SOME RAIN. SATURDAY AFTER-
05:57:15 UTC NOON INCREASING CLOUDINESS WITH RAIN
05:57:20 UTC IN THE EVENING.+
05:57:24 UTC NNNN Coherent, Africa
Semi-duplex, DPSK, sincrónico, no conectado, resistente a los errores.
El Coherent es una técnica BPSK distinta con una rapidez de modulación desarrollada por VE2IQ. Las señales tienen una banda muy estrecha. Todo pareciéndose superficialmente más bien al PSK31, el Coherent es bastante más y es mejor buscar informaciones en otro lugar en Internet si tenéis realmente necesidad. El BPSK tiene muchas ventajas (tal como la capacidad de copiar señales inferiores al ruido) e inconvenientes como la precisión de acuerdo extremo y la estabilidad de la frecuencia. El Coherent es una experiencia que intenta solucionar estos problemas. Una nueva alternativa, el "Africa" es compatible hasta cierto punto.
PACTOR I
Semidúplex, FSK, sincrónico, conectado, corrección de error ARQ o FEC.
El PacTOR es una mezcla de las mejores caracterí­sticas de las técnicas del Packet y el AMTOR, destinado a proporcionar un protocolo más rápido y más robusto para las conexiones HF de datos. Desarrollado especí­ficamente para los radioaficionados por DL6MAA y DF4KV, este sistema registrado tiene numerosas ventajas:
  • Un algoritmo de corrección de error, el Memory ARQ, puede reconstruir un bloque de datos añadiendo a la vez repeticiones incompletas del bloque.
  • La compresión de los datos se utiliza para aumentar la producción de datos hasta cuatro veces.
  • Utiliza una técnica de codificación compatible con los datos ASCII y binario.
  • La velocidad de modulación de los datos cambia automáticamente para compensar los cambios de las condiciones de propagación.
  • La polaridad de los datos no es importante, por lo tanto no hay posibilidad de recibir una transmisión "inversa".
  • Tolera bien las interferencias, permanece bien conectado y los cambios de dirección de conexión rápidamente y de manera fiable.
  • Utiliza solamente las direcciones de las estaciones (se utiliza el indicativo completo del Radioaficionado)
El PacTOR puede funcionar a dos velocidades, 100 ó 200 baudios, y puede permutar dinámicamente de una velocidad a otra según las condiciones. Los bloques de transmisión son más largos que en AMTOR, esto reduce los problemas de conmutación del transceiver y suaviza también el plazo del acuse de recibo en DX, haciendo posibles los contactos a larga distancia.
El PacTOR transmite o 12 ó 24 caracteres en cada bloque, según la velocidad de modulación. Se utilizan cuatro caracteres para el control, incluyendo dos bits checksum que proporcionan una detección de error eficaz. Los errores se detectan a la recepción comparando checksum con los datos que acompañan. El PACTOR utiliza el checksum AX-25 (CRC-16) utilizado por el packet radio. En su mensaje de acuse de recibo para cada bloque recibido, el receptor puede pedir nuevos datos, una retransmisión de los mismos datos o un cambio de velocidad de modulación al sistema.
El PacTOR se convirtió en un modo de HF muy popular, ya que es más eficaz que el AMTOR o el Packet en la mayorí­a de las situaciones. Los resultados con una señal escasa en condiciones ruidosas son muy buenos. Está casi siempre disponible en los controladores de datos comerciales y está también disponible en forma de programas informáticos para la concepción de módems simples. Siendo un método conectado con una gran exactitud, se adapta idealmente a la difusión de boletí­n y se utiliza ampliamente para los pórticos packet entre el HF y el VHF y la difusión de los boletines. Hay numerosas alternativas comerciales ampliamente utilizadas, utilizadas por el Gobierno y las organizaciones relativas a las Naciones Unidas.
Como en AMTOR, se propone un método FEC que siempre es utilizado para hacer las llamadas CQ y permite el tráfico en red. Se proporciona un modo Listen pero es difí­cil de "quedar pegado con celo" en un contacto PacTOR porque las técnicas de corrección de error y de compresión de datos están optimizadas para un modo conectado, por consiguiente llegar incluso a cerrarse puede ser difí­cil de vez en cuando.
PACTOR II
Semi-duplex, alternativa al PSK, sincrónico, conectado, corrección de error ARQ o FEC.
Construido sobre la experiencia del PacTOR I, se presentó recientemente una versión más perfeccionada llamada PacTOR II. Esta versión se basa en técnicas de transmisión de datos presentados muy perfeccionados y utiliza un procesador DSP para proporcionar un filtrado, una demodulación, la generación y la precisión de la señal perfeccionados.
El PacTOR es totalmente compatible con el PacTOR I, en eso que se hacen todas las conexiones a nivel del PacTOR I, transfiriendo solamente con la versión más perfeccionada si los equipamientos de los dos lados lo permiten. Dos tonalidades con un shift de 200 Hz se utilizan para el PacTOR II, y con una velocidad de modulación de los datos de 100 ó 200 baudios, la señal ha sido concebida para colocarse en una banda de transmisión de 500 Hz. Se emplean cuatro técnicas de modulación diferentes, la técnica varí­a según las condiciones, permitiendo subir hasta 800 bps.
Las técnicas de modulación utilizadas son:
Modulación
Nombre
Rendimiento binario
DBPSK
PSK Diferencial a 2 fases
200 bps
DQPSK
PSK Diferencial a 4 fases
400 bps
8-DPSK
PSK Diferencial a 8 fases
600 bps
16-DPSK
PSK Diferencial a 16 fases
800 bps
Las caracterí­sticas de compresión de datos y de compatibilidad del código binario del PacTOR I se aplican también al PacTOR II. Dado que el sistema está registrado, las ocasiones para empezar con el PacTOR II son limitadas. En la actualidad, la única manera es comprar el costoso controlador PTC II. Para el aficionado serio al DX, el PacTOR II ofrece mejores resultados que cualquier método digital disponible actualmente bajo las peores condiciones de tráfico.


Fig. 20: TNC multimodo PTC-IIpro de la casa SCS integrando un DSP.

G-TOR
Semi-duplex, FSK, sincrónico, conectado, corrección de errores ARQ o FEC.
Golay Transmission Over Radio. Este método registrado ofrecido por Kantronics utiliza el protocolo concebido por M.Golay que informó de las fotografí­as de Saturno y de Jupiter a partir de las tomas de vistas del espacio por Voyager. El G-TOR pretende ser cuatro veces más rápido que el PacTOR I y tener una buena fiabilidad. Tiene muchas caracterí­sticas en común con el PacTOR. Las caracterí­sticas principales son:
  • La detección de error CRC 16 bits
  • El código Golay con ARQ para la detección de error
  • Los datos elaborados para la dispersión de errores debidos al ruido atmosférico
  • La compresión de tipo Huffman y de tipo Run Length para mejorar el rendimiento
  • La velocidad de modulación de 100, 200 o 300 baudios, adaptándose a las condiciones
El G-TOR puede transmitir el juego entero de caracteres ASCII y emplear indicativos que comprendan hasta 10 caracteres. El G-TOR emplea un ciclo de 2,4 segundos - trama de datos de 1,92 segundos y acuse de recepción de 0,16 seg. El G-TOR se transmite ya sea a 24, 48 o 72 caracteres por bloque, en función de la velocidad de modulación, sea a 100, 200 o 300 baudios. Los errores son detectados en la recepción utilizando el checksum CRC-16 empleado en Packet y en PacTOR. El receptor pide nuevos datos, una repetición de los últimos datos o un cambio en la velocidad de modulación. Todos los acuses de recepción y las respuestas de control son enviados a 100 baudios.
El GTOR ha aprovechado de los sólidos conocimientos en comunicaciones de datos HF pero, como está disponible únicamente en un solo "creador", no ha descolgado tan rápidamente como sus triunfos hubiesen podido sugerir. Será sobrepasado probablemente por el PacTOR II.


Fin de la Parte 3



73 De Felo YV5GRV - 4M5F
YV5GRV- 4M5F 
                        www.yv5grv.org

__._,_._

AUTOR: FELIX MARTIN YV5GRV - LOS MODOS DIGITALES Y OTROS MGM EN HF


Mon, March 26, 2007 10:19:02 AM

Ciceronyv Los Modos Digitales y otros MGM en HF - (Parte 1)
...
From:
Felix Martin
...
View Contact
To:ciceronyv@yahoogroups.com


Los Modos Digitales y otros MGM en HF - (Parte 1)


Traducción y adaptación de la pagina Digital Modes-PSK31, etc; de G4UCJ y de la de ZL1BPU Digital Modes.

Autor: Pascal Bimas F1ULT




Traducido al español por Joaquin, EA4ZB





Este artí­culo conlleva la descripción de algunos modos digitales, corrientes o menos extendidos y de varios modos nuevos, así­ como modos más antiguos, algunos de los cuales se han vuelto muy poco utilizados hoy dí­a. La abreviatura MGM significa Modos Generados por Máquinas y designa los modos donde el ordenador es el componente esencial para emitir y recibir (por ejemplo PSK31, SSTV,?) aunque el modo sea de tipo digital, analógico o mixto. Se emplearán algunos términos técnicos. Con un poco de suerte, los encontraréis definidos en el Glosario al final del artí­culo.
IDENTIFICACION VISUAL DE LOS DIGIMODOS:
Tanto en HF como más arriba, los modos digitales están convirtiéndose cada vez en más populares en las bandas de radioaficionado. Continuamente son desarrollados nuevos modos y estar al corriente de estas últimas novedades se convierte en un trabajo a tiempo completo. Uno de los principales problemas encontrados por el recién llegado a los modos digitales (también designados con el término "digimodos") es saber cómo identificar lo que ve y escucha. La mayorí­a de los programas informáticos de desciframiento utilizan una presentación visual del tipo "cascada" para facilitar un acuerdo práctico. Es con ese espí­ritu que recorrí­ las bandas y que tomé imágenes de los modos digitales más corrientes en uso actualmente. Abajo verán las capturas de pantalla de cada modo acompañadas de algunos breves comentarios sobre dicho modo. Las imágenes muestran la alternativa más extendida del modo, aunque algunos "digimodos" poseen varios "gustos...".
PSK31, PSK63 y otras variantes
Fig. 1: Una señal BPSK31 'limpia'. ¡Así­ es como su señal deberí­a aparecer!
Fig. 2: Señal BPSK31 que está deformada de una manera detestable.
He aquí­ una señal BPSK31 que está deformada de una manera detestable. El fenómeno está causado probablemente por una saturación del nivel de emisión. Reducir el nivel de entrada en RX o de la salida en TX de la tarjeta de sonido mejorarí­a la calidad de la señal. Observad que hay algunos puntos de señal adyacentes junto a la señal de la izquierda, la señal torcida es suficientemente amplia como para causar interferencias a la otra señal.
Fig. 3: Varios QSO en PSK en un mí­nimo de banda.
Porque el PSK31 tiene un ancho de banda de sólo 31Hz, muchas señales pueden colocarse en el mismo ancho de banda que habrí­a ocupado una señal de SSB (2,4 Khz. aproximadamente) . Es muy corriente ver 15 señales o más sobre una presentación en cascada en un ancho de 2,5 Khz.
Fig. 4: Señal PSK63 recibida entre USA y Canada en 20m.
El PSK63 está ganando en popularidad, dado que muchos programas soportan ahora este modo. La ventaja ofrecida por este modo es que los datos son enviados y recibidos con una cadencia doble con relación al PSK31 normal, en consecuencia se adapta bien para la charla y los intercambios en los concursos. Los inconvenientes de este modo son la amplitud de la banda de paso con relación al PSK31, el aumento de potencia necesaria para conservar el mismo nivel de copia que una señal de PSK31 y el hecho de que los programas de desciframiento no soportan todaví­a el PSK63. El PSK63 puede ser identificado fácilmente porque se asemeja a una "gran" señal de PSK31.
Existen otras alternativas al PSK31 como el PSK16 (banda de paso/velocidad reducida a la mitad con relación al PSK31), el PSK125 (4 veces la banda de paso/velocidad) y otras alternativas experimentales (el PSK220 de F6CTE por ejemplo). La alternativa más usada al BPSK31 es el QPSK31, que es dependiente de la banda lateral utilizada (es decir, que el emisor y el receptor deben emplear obligatoriamente la misma banda lateral). Sin embargo, QPSK31 no se utiliza de manera corriente a pesar de su capacidad de desciframiento superior cuando las condiciones son mediocres.
SSTV (Slow Scan TV)
Fig. 5: Señal SSTV
La Slow Scan TV (Televisión de Barrido Lento) es muy popular desde hace unos años, la gran mayorí­a de la SSTV de nuestros dí­as es generada por ordenador. Los modos más utilizados son el Martin y el Scottie. El modo Robot todaví­a se emplea. La mayor parte de los programas de SSTV soportan estos modos y algunos otros también. Las imágenes recibidas son recompuestas lí­nea por lí­nea después de una espera de alrededor de un minuto, por lo tanto, deberéis tener paciencia. La calidad puede ser incluso después de haber atravesado largas distancias en su trayectoria. He aquí­ dos imágenes recibidas: la de la izquierda viene de Hawai y la de la derecha de Suecia.
Fig. 6A y 6B: KH6AT desde Hilo en Hawai recibido en una banda ruidosa por DF4CK. Recepción perfecta de SM7UZB en Suecia.
Fig. 7A y 7B: Recepción personal de una imagen de F6AYD y otra de F5PNS durante el QSO francófono semanal sobre 3,733 Mhz hacia las 9:00 hora local.
RTTY (Radio Teletipo)
Fig. 8: Las dos bandas de una señal de RTTY correspondientes a MARCA y ESPACIO.
Es el modo digital "original". El RTTY ha estado a lo largo del mundo entero durante años y es siempre muy popular, a pesar de la progresión del PSK31. Al principio, la única manera de operar en RTTY era servirse de un terminal como uno de los de la serie Creed 7, que era incómodo, ruidoso y sucio. Hoy en dí­a, prácticamente todo el RTTY es generado y descifrado por la asociación de la tarjeta de sonido y el ordenador. Los radioaficionados utilizan los 45 baudios (rapidez de modulación) con un shift de 170 Hz. Las estaciones comerciales emplean 50 o 100 baudios con unos shifts de 425 o incluso 850 Hz. La mayor parte de los programas proponen unos ajustes para adaptar las distintas velocidades y shifts.
MFSK
Fig. 9: Señal MFSK, un modo cada vez más popular.
El MFSK es similar al sistema comercial Piccolo. El MFSK es muy bueno en condiciones pobres de propagación. La variante usual del MFSK es el MFSK 16, pero otras clases como el MFSK 8 están en desarrollo y experimentació n, junto con otros modos comparables al MFSK como DOMINO o bien OLIVIA. El MFSK es dependiente de la banda lateral, por lo tanto, deberéis tener vuestro receptor ajustado sobre la banda lateral correcta a fin de descifrarlo convenientemente. El ajuste es igualmente muy crí­tico, aunque el AFC ayuda un poco.
MT63
Fig. 10: Señal MT63
El MT63 es muy robusto y ofrece 100% en recepción cuando los demás modos digitales flaquean. Los compromisos, no obstante, son la anchura de banda y la rapidez. El MT63 es bastante lento y ocupa una zona de 500 Hz hasta 2 Khz. (eso sigue siendo, a pesar de todo, inferior al ancho de banda ocupado en foní­a). Debido a su banda de paso bastante ancha, el MT63 está habitualmente confinado sobre los 14 Mhz y hacia arriba, donde hay suficiente espacio para meterlo.
HELLSCHREIBER (HELL)
Fig. 11: Señal Hell(schreiber)
Hellschreiber (o Hell, abreviatura bajo la cual se conoce comúnmente este modo) es un poco diferente de los otros modos. Durante la recepción de una señal Hell, son vuestros ojos los que hacen el filtrado. El texto descifrado se presenta en la pantalla bajo la forma virtual de una banda de teleimpresora (soporte original) que se desenrolla (como la mostrada por esta captura de pantalla). El Hell tiene una sonoridad muy distintiva "chirriante" y es un modo de banda estrecha. La señal Hell está hacia la izquierda de la imagen (con la pequeña bandera verde justo encima), con una señal MFSK a la derecha-observad que la banda de paso ocupada por la señal MFSK es bastante más ancha en comparación con la señal Hell. Incluso señales débiles pueden ser descifradas puesto que la combinación de vuestra vista y vuestro cerebro podrá "rellenar los espacios en blanco" cuando se atenúe la señal. Varias alternativas han sido desarrolladas en torno a este modo: el FM-Hell, el PSK-Hell, el Duplo-Hell, el S/MT-Hell, el C/MT-Hell, el Hell 80 y el Slow Feld.
PACKET
Fig. 12: Señal Packet Radio.
Los buzones de HF y otros sistemas utilizan el packet para enviar los mensajes a los usuarios. La cadencia de datos habitual en HF es de 300 baudios, mientras que los 1200 y los 9600 baudios se asientan en VHF y en UHF. La imagen muestra un buzón/BBS en Turquí­a intercambiando con otra BBS en el Reino Unido. El flujo corto de datos bajo la imagen corresponde a la información contenida en el encabezamiento y el indicativo mientras que el flujo más largo que sigue concuerda con los verdaderos datos. Algunos de estas BBS/buzones de packet pueden ser escuchadas crepitantes en los alrededores de 14,1MHz. Una evolución del Packet es el APRS.
PACTOR
Fig. 13: Señal Pactor.
Los buzones de HF y otros sistemas utilizan también el Pactor para enviar los mensajes a los usuarios. El Pactor tuvo muy mala prensa recientemente, principalmente (como ocurre a menudo) a causa de la acción de algunos operadores desconsiderados que al parecer causaron de manera deliberada interferencias a algunos usuarios actuales de las bandas bajas (ver la página del autor del DIGIPAN Skip Teller KH6TY a este respecto). No comentaré estos hechos porque nunca me han afectado personalmente. La Imagen muestra una señal Pactor que intenta establecer un contacto. Una vez establecido, la transmisión de datos puede empezar. Como el Pactor se sirve de una corrección de error, esto puede llevar un determinado tiempo, particularmente si el trayecto dista mucho de ser perfecto- sin embargo, la estación que transmite no dejará de intentarlo hasta que el mensaje sea recibido de manera perfecta.
THROB
Fig. 14A, 14B y 14C: Señales THROB.
El modo Throb (que puede traducirse por pulsación) es uno de los modos digitales recientes y aunque puedan oí­rle, en ninguna parte es tan popular como otros modos, tal como lo son el PSK31 o el RTTY. Como con otros modos, existen diferentes clases de Throb, de 1 pulsación/segundo; de 2 pulsaciones/ segundo y de 4 pulsaciones/ segundo. La versión de 1 pulsación es la más lenta y la de 4 pulsaciones es la más rápida. El Throb es efectivamente un modo bastante lento y por esta razón es probablemente bastante resistente a los efectos del fading y compañí­a, aunque esto lleve un poco de tiempo para terminar un contacto.
JT6M
Fig. 15: Señal JT6M.
El JT6M es un modo especializado descubierto en la suite de programas WSJT que están concebidos para trabajar con señales débiles (como en EME - Rebote lunar y Meteor Scatter). Puede oí­rse a menudo JT6M en 6 m en los alrededores de 50,230 MHz. El JT6M puede autorizar contactos, aunque eso no pasa con los otros modos.
DOMINO
Fig. 16A, 16B y 16C: Señales DOMINO.
Domino es todaví­a otro nuevo modo y como tal se oye raramente en las bandas por el momento. Aquí­ también existen varias alternativas de Domino, las capturas de pantalla de arriba se corresponden a las variantes: Domino 1; Domino 2 a 8 y Domino 5 a 11.
FACSIMILE (FAX)
El FAX no se utiliza tanto como antes, se le encuentra sobretodo en HF con los centros meteorológicos que están alrededor del mundo. El FAX tiene una sonoridad única que le es propia: se asemeja un poco a una prenda de vestir al rasgarse. Los documentos transmitidos habitualmente por FAX son mapas meteorológicos básicos, con una resolución de tipo variable.
Fig. 17: Mapa meteorológico por FAX.


Fin de la Parte 1

73 De Felo YV5GRV - 4M5F
YV5GRV- 4M5F 
                        www.yv5grv.org
Tue, March 27, 2007 8:53:31 AM
Ciceronyv Los Modos Digitales y otros MGM en HF - (Parte 2 - de 6 Continuación)
...
From:
Felix Martin
...
View Contact
To:ciceronyv@yahoogroups.com


Los Modos Digitales y otros MGM en HF - (Parte 2 - Continuación)


Traducción y adaptación de la pagina Digital Modes-PSK31, etc; de G4UCJ y de la de ZL1BPU Digital Modes.

Autor: Pascal Bimas F1ULT



Traducido al español por Joaquin, EA4ZB





IDENTIFICACIÓ N SONORA DE LOS DIGIMODOS:
Aunque la identificació n visual es primordial, debe combinarse con la identificació n sonora que es complementaria. Pueden pasar a emisión con sus programas para familiarizarse con estos sonidos. Algunos sitios Web les proponen muestras sonoras (ver los cambios completos), pienso, en particular, en los sitios Web de ON4SKY, N6BZ, KB9UKD, WB8NUT, G4UCJ, en el del Worldwide Utility News en www.wunclub. com, en la sección DIGITAL MODES del sitio MONITORING UTILITY STATIONS dedicado al análisis y a la identificació n de los modos digitales (Leif DEIHO). El sitio HOKA.COM que comercializa un programa de desciframiento CODE300-32, nos propone también páginas con extractos en http://www.hoka. com/tech_ info/systems/. He aquí­ para comenzar, si no entren en "digital modes samples" o en "Extraits sonores modes digitaux" en un buscador, deberí­an encontrar su felicidad. A propósito de Internet, si una página o bien un sitio les interesa, pónganlo en Favoritos pero piensen también en hacer una copia de seguridad en su disco duro. Lo que estaba en Internet hace dos minutos probablemente no lo estará dos minutos más tarde. Y además, los sitios también cambian de hospedaje y, en consecuencia, de direcciones. Comprueben a pesar de todo si una actualización no figura en Internet.
DESCRIPCIÓN DE LOS DIGIMODOS:
Los modos digitales son los que emplean la transmisión de las señales con unos estados bien definidos (0 ó 1 por ejemplo), al contrario de los modos analógicos que emplean propiedades de transmisión utilizando una variación más progresiva. Por ejemplo, el código Morse puede ser considerado como un modo digital con una manipulación todo o nada - la foní­a en FM es un modo analógico. Los Radioaficionados no utilizan generalmente todos los modos listados pero la lista no tiene la pretensión de ser exhaustiva. Las descripciones no detallan los modos de una manera profunda, el Hellschreiber y todas sus variantes me requirieron varios artí­culos por si solos.
RTTY
Semi-duplex, FSK, así­ncrónico no conectado, sin corrección de errores.
RTTY significa "Radio Teletipo", un término genérico que se aplica a la mayor parte de los modos digitales. Lo que los radioaficionados quieren realmente designar cuando utilizan el término "RTTY", es el " RTTY Código Baudot " porque era todo lo que habí­a en un principio. Es un modo de transmisión de datos serie así­ncrono, con un único juego de código limitado en aproximadamente 60 caracteres, transmitidos con cinco unidades de datos (bits) por carácter. La obtención de 60 caracteres a partir de cinco unidades de datos se realiza asignando dos de las 32 combinaciones posibles como carácter especial "shift" (registro), de esta forma las 30 combinaciones restantes pueden cada una tener dos significados. Las letras mayúsculas ocupan el registro "Letras", mientras que los números y la puntuación ocupan el registro "Números". Las teclas "ESPACE", "IDLE" (carácter de relleno o de espera)", "NÚMEROS" y "LETRAS" son comunes a los dos registros.
Un reciente cambio en el mundo de los radioaficionados es la adición al RTTY y a los otros modos relativos como el AMTOR, de un tercer registro utilizando el carácter "IDLE". Este registro proporciona las letras minúsculas. El concepto sigue siendo compatible con los antiguos sistemas que permanecen en mayúsculas e ignorarán el carácter "IDLE". Otras lenguas con juegos de caracteres más ricos, como el griego y el ruso, emplean también un tercer registro.
Fig. 18: Recepción de una transmisión en RTTY arrancando con la ayuda del programa gratuito MMTTY. El ajuste es correcto: las frecuencias MARCA y ESPACIO están bien colocadas sobre las señales amarillas. El osciloscopio muestra también una cruz.
El RTTY código Baudot es el más básico de los modos digitales y permanece largamente empleado, pero dista mucho de estandarizarse. Se utilizan varias velocidades y hay numerosas variantes de juegos de caracteres, en numerosas familias de lenguas, aunque todas utilizan cinco bits de datos, un bit de Start y en algún sitio entre uno y dos bits de Stop. Otro nombre para el juego de Código Baudot es el Código Murray. Estos dos nombres rinden homenaje a dos importantes pioneros del telégrafo, que han aportado las mayores contribuciones en el ámbito de las comunicaciones digitales. La designación correcta moderna para el juego de código utilizado para el RTTY Código Baudot es el Alfabeto No. 2 Internacional CCITT (ITA2).
Las diferencias entre los sistemas (generalmente Americanos y Europeos) se encuentran con mucho en los caracteres de puntuación y generalmente no son un problema mientras los operadores utilicen puntuaciones como: !: % @ etc. El RTTY código Baudot habitualmente se transmite utilizando el FSK y se enví­a a distintas velocidades según las distintas regiones geográficas. La mayorí­a de las emisiones americanas y de DX se hacen a 45,45 baudios, los 45 baudios y los 50 baudios se emplean en Europa, mientras que toda emisión en el interior de Nueva Zelanda es a 50 baudios. Hoy dí­a, los ordenadores han sustituido casi completamente a las teleimpresoras mecánicas, de modo que los cambios de velocidad de modulación no sean más problemas tan importantes que no lo estuvieran al principio. La mayorí­a del tráfico en las bandas DX es aún a 45,45 baudios pero los 50 baudios y los 75 baudios pueden encontrarse de vez en cuando. Los 75 baudios se emplean ampliamente comercialmente. Porque el RTTY es una técnica simple no relacionada o "no conectada", se adapta a las redes y a las emisiones aleatorias. Se utiliza aún ampliamente para los contests.
ASCII
Semi-duplex, FSK, asincrónico, no conectado, sin corrección de errores.
El nombre significa "American Standard Code for Information Interchange" y es el nombre del juego de caracteres informáticos que es casi tan viejo como los mismos ordenadores. Es utilizado por la mayor parte de los ordenadores modernos. Para las transmisiones de radio, el ASCII es una técnica asincrónica como el RTTY.
El juego de caracteres es totalmente comprensible, como hay siete bits de datos, esto permite 128 combinaciones: letras mayúsculas y minúsculas, varios caracteres de control y muchas puntuaciones. A menudo se utiliza un juego de carácter "ASCII Extendido", emplea un 8º bit de datos pero no se estandarizan internacionalmente los 128 caracteres adicionales, a menudo utilizados para los sí­mbolos gráficos. Los códigos suplementarios se emplean para enviar los caracteres acentuados en Europa y para definir juegos de caracteres ricos como el griego y el japonés. El ASCII se transmite generalmente con un bit de Start, siete u ocho bits de datos y un bit de Stop. Aunque se utilizan siete bits de datos, puede incluirse un octavo bit de "paridad" para una detección de error simple.
El ASCII se utiliza en un muy pequeño grado en las bandas de aficionado pero se utiliza más ampliamente entre los ordenadores y los numerosos aparatos accesorios que se encuentran en un shack, como los módems, las TNCs y los terminales especializados de transmisión de datos en radio. El juego de código ASCII también se codifica en muchos otros modos digitales. La proliferación de los ordenadores personales en el shack del radioaficionado, a menudo con facilidades de comunicaciones integradas concebidas para funcionar en redes telefónicas, habrí­a podido fomentar el empleo de este modo, sin embargo hay muchas maneras más prácticas de utilizar un ordenador en el aire. Generalmente la velocidad de transmisión está estandarizada a 110 baudios, aunque algunas velocidades más rápidas, como 200 y 300 baudios, también sean utilizadas, con grados de éxito variables. El ASCII ya casi no se utiliza hoy dí­a en HF y lo está raramente en VHF donde el tráfico en Packet radio ha ocupado su sitio.
AMTOR
Semi-duplex, FSK, sincrónico, conectado, corrección de error ARQ o FEC.
Un problema común en los modos RTTY de impresión directa (como el Baudot y el ASCII) es los errores en recepción. Si hay el menor ligero desorden sobre la señal recibida, es muy probable que sea mostrado un carácter incorrecto. No es el principal problema en una conversación informal de radioaficionado puesto que el resto de la frase permitirá habitualmente colmar las lagunas. No obstante, para todos pero sobre todo en los mejores contactos, los detalles importantes (por ejemplo las frecuencias o los indicativos) , deben repetirse dos o tres veces para garantizar que la otra estación recibió los datos correctamente. Esta forma de tráfico puede ser satisfactoria para contactos de aficionado aleatorios, que son temporales y no estructurados, pero no es satisfactoria para emisiones automatizadas como la difusión de un boletí­n de aficionado o para el tráfico comercial como el Teletipo entre un buque y la costa.
El AMTOR (AMateur Teleprinter Over Radio) puede percibirse como una forma más perfeccionada del RTTY, que incluye un acuse de recibo automático de cada grupo de caracteres enviado o una solicitud de repetición. Se enví­an tres caracteres en cada grupo, en un plazo de tiempo fijo. Un único carácter da un acuse de recibo a cada grupo. Resultan comunicaciones razonables sin error (dependiendo de la velocidad, sobre todo en condiciones mediocres). El protocolo es muy especí­fico y no hay variación en la velocidad de transmisión de 100 baudios. El AMTOR es un modo sincrónico y requiere una fase de sincronizació n siempre que se pierde la conexión.
Las comunicaciones se asientan solamente cuando una "conexión" tiene lugar, en otros términos que la estación de recepción ha sido capaz de sincronizar sus acuses de recibo con la expedición de los datos de la estación. Para hacer eso, una estación llama a otra utilizando una secuencia fija de cuatro caracteres llamada "Selcal", y la conexión tiene lugar cuando la otra estación reconoce esta única secuencia y devuelve un acuse de recibo en el momento. El plazo fijado para los grupos de caracteres y la respuesta del acuse de recibo significa que hay un lí­mite al alcance del AMTOR (alrededor de 10.000 km), haciendo las conexiones a larga distancia imposibles. A veces el plazo de la estación de recepción necesitará ajustarse para garantizar que la conexión "conecta" de manera fiable.
El método se concibió para ser muy resistente en presencia de ruido discontinuo como los relámpagos (QRN), pero los resultados bajan rápidamente si una estación es muy débil o propensa al fading en el trayecto de la transmisión. El método AMTOR requiere equipamientos más sofisticados que el RTTY, capaces de soportar funciones de comprobación de errores y una conmutación de emisión/recepció n rápida en el transceptor. Los resultados de la corrección de errores son tan modestos que el sistema no podrá detectar dos errores de inversión de bits en el mismo carácter. Peter, G3PLX, inventó el AMTOR y se basó en el servicio SITOR de la marina comercial. El método AMTOR se utiliza ahora menos que el RTTY, aunque durante varios años, nos divirtió con gran éxito. La mayorí­a de los módems multimodo HF incluyen el AMTOR.
La principal caracterí­stica del AMTOR es que utiliza el código Moore, que está constituido por siete unidades de caracteres (bits), pero utilizando una selección de algunas de las combinaciones posibles, permitiendo así­ a una estación de recepción decir si un código recibido es correcto o no. Una emisión AMTOR requiere que la estación que transmite enví­e tres caracteres, y luego espere una respuesta de la estación receptora. La respuesta será o "ok, siga" o "no siga" (o quizá ninguna si en el trayecto la hizo desaparecer) . Entonces la estación transmitirá o repetirá los tres últimos caracteres o enviará los tres siguientes. Esta conexión es una forma de ARQ (Automatic ReQuest), designada por AMTOR Modo A.
Enviando el texto en bloques de tres caracteres, esperando un carácter de respuesta, enviando entonces tres más, el AMTOR requiere un equipamiento de radio que pueda pasar de transmisión a recepción en un plazo muy corto. En el aire, el AMTOR tiene un rápido sonido caracterí­stico "chirp-chirp". Habitualmente hay suministrado un modo "escucha" que permite al usuario "incrustarse" en un contacto conectado. La recepción es modesta ya que no hay ninguna ocasión de pedir repeticiones, y además, los grupos de letras serán repetidos sólo cuando la estación receptora haya pedido una repetición y no forzosamente cuando el escucha lo necesite.


Fin de la Parte 2


73 De Felo YV5GRV - 4M5F
YV5GRV- 4M5F 
                        www.yv5grv.org

__._,_.___

__,_._,___
__._,_.___
__,_._,___